|
Uso
del índice verde normalizado (IVN) para evaluar cambios en la condición de los
rodeos Grigera1,
G., M. Oesterheld2 y J.A. Lafontaine2 1
IFEVA, Laboratorio de Análisis Regional y Teledetección, Facultad de Agronomía,
Universidad de Buenos Aires 2
CREA Laprida
Introducción En
sistemas de producción ganaderos extensivos, en los que no se utiliza
suplementación, la producción de carne se encuentra expuesta a las variaciones
estacionales e interanuales de la producción de forraje. Esta situación es común
en los planteos de cría y en muchas ocasiones requiere, ante resultados
variables del proceso productivo, la realización de un diagnóstico. Una parte
central de este diagnóstico es resolver si la producción de forraje jugó algún
papel en las variaciones de producción observadas. El índice verde normalizado
(IVN) puede asistirnos en este tipo de situaciones, ya que nos permite
"mirar hacia atrás" y contar con una estimación de las variaciones
de la producción de forraje en el tiempo y el espacio. En
esta presentación, ilustramos el uso del IVN para el análisis de una situación
real en la zona sudoeste de AACREA. Se trata de dos rodeos de cría que fueron
monitoreados dos veces por año durante tres años y mostraron marcadas
variaciones en los indicadores de su condición. El objetivo del presente
trabajo es encontrar relaciones entre las variaciones de la condición de estos
rodeos y el IVN. Tales relaciones ayudarían a entender mejor la dependencia
entre la producción de carne y la producción de forraje a la escala de unidad
de manejo, a la vez que podrían resultar en una herramienta de predicción para
tomar decisiones en empresas ganaderas. Como
en muchas situaciones de producción ganadera, nos interesa no sólo conocer el
papel jugado por la disponibilidad de forraje en general, sino también ubicar
el período de producción forrajera que determina en forma crítica el
resultado productivo o la condición del rodeo en determinados momentos del
ciclo. En otras palabras, ¿qué ventana de tiempo de la producción forrajera
es responsable de la performance o condición del rodeo en una situación
determinada? Por ejemplo, ¿qué período de producción forrajera puede
explicar una caída de condición corporal al momento de preparto o al momento
del destete? Metodología La evolución del estado de dos rodeos de cría, Angus y Polled Hereford, fue monitoreada durante tres ciclos de producción, 95-96, 96-97, y 97-98, en un establecimiento ubicado en el partido de General La Madrid. Ambos rodeos fueron manejados sobre pastizal natural con una carga aproximada de 0.85 EV/ha en varios potreros contiguos sobre una matriz dominada por bajos dulces y, en menor medida, lomas. En el destete y el preparto de cada ciclo de producción, se registraron el peso corporal, el espesor de grasa de cobertura (estimada con ecógrafo), y la condición corporal (escala 1-9, estimada visualmente) de la categoría vacas (entre 4 y 10 años) de ambos rodeos. Para
vincular estos datos de condición de los rodeos con la producción de pasto, se
utilizaron datos de IVN mensuales de varias áreas de 6400 ha cada una. Dichas
áreas se ubican cerca del establecimiento analizado y fueron seleccionadas por
su similitud con los campos naturales ocupados por los rodeos. Las variaciones de los tres
indicadores de la condición de los rodeos fueron relacionadas con el IVN de períodos
crecientes que iban abarcando cada vez más meses anteriores a la evaluación
del rodeo, y con otros períodos, también anteriores, pero que no incluían a
los 6 meses inmediatamente anteriores a la evaluación del rodeo. De esta
manera, pudimos identificar la ventana de tiempo de producción forrajera que
aparecía como más crítica de la situación del rodeo. Resultados Las
variaciones del estado de los rodeos estuvieron muy relacionadas con las
variaciones del IVN. El 73% de las variaciones en el peso corporal, el 76% de
las variaciones en el espesor de grasa y el 86% de las variaciones en la condición
corporal fueron explicadas por el IVN. Este alto grado de relación entre el
estado de los rodeos y el forraje fue detectado al integrar el IVN de un período
relativamente alejado del momento de evaluación. Para el caso del peso
corporal, este período fue el intervalo que abarcaba desde 6 a 9 meses
anteriores a la evaluación, mientras que para el espesor de grasa y la condición
corporal el período fue más amplio: desde 6 a 12 meses. El IVN de uno o unos
pocos meses anteriores a la evaluación explicó muy poco las variaciones del
estado de los rodeos. A su vez, períodos más alejados que el de los 6-12 meses
anteriores tampoco explicaron una porción importante de la variación.
Conclusiones
preliminares Los resultados obtenidos evidencian una estrecha relación entre el estado de los rodeos y un atributo asociado a la productividad de forraje, el IVN. Sin embargo, tal relación fue detectada cuando se contempló el IVN de un período ubicado seis meses antes de dicha evaluación. Esto sugiere que los rodeos manifestaron situaciones de arrastre de relativo largo plazo, lo cual refuerza la utilidad del IVN como herramienta de análisis y predicción.
|