Se editó un libro sobre salinidad del suelo y su efecto sobre las plantas

Fue presentado el 8 de agosto por sus autores Edith Taleisnik y Raúl S. Lavado. El libro “AMBIENTES SALINOS Y ALCALINOS DE LA ARGENTINA: Recursos y aprovechamiento productivo” fue editado por Editorial OGE y la Facultad de Ciencias Agropecuarias (UCC), con el apoyo financiero de los Ministerios de Ciencia y Tecnología y de Agricultura y Ganadería de la Provincia de Córdoba, el INTA y la Facultad de Agronomía de la UBA.  

La Argentina presenta el raro mérito de poseer una superficie total de suelos afectados por sales, que la ubica como el tercer país del mundo con áreas ocupadas. Además, los suelos afectados por halomorfismo se distribuyen por muy diversos ambientes y su origen es tanto natural, como inducidos por diversas actividades productivas. Esta situación genera un problema de trascendencia económica y social creciente. Las áreas con estos suelos se encuentran en ambientes áridos y semiáridos no irrigados, donde se registran suelos muy salinos con vegetación adaptada; en esos mismos ambientes, pero bajo riego y con agricultura intensiva; también se encuentran grandes extensiones en ambientes húmedos, donde predominan suelos sódicos. A estos se suman las zonas húmedas o subhúmedas que han sufrido recientes procesos de alcalinización de suelos por riego complementario.

El 8 de agosto los autores Edith Taleisnik y Raúl S. Lavado presentaron el libro “AMBIENTES SALINOS Y ALCALINOS DE LA ARGENTINA: Recursos y aprovechamiento productivo”, editado por Editorial OGE y la Facultad de Ciencias Agropecuarias (UCC), con el apoyo financiero de los Ministerios de Ciencia y Tecnología y de Agricultura y Ganadería de la Provincia de Córdoba, el INTA y la Facultad de Agronomía de la UBA.

Los capítulos de la publicación fueron escritos por 86 autores provenientes de diversas ramas de la ciencia. Ente ellos, docentes-investigadores universitarios, técnicos de INTA e investigadores del CONICET. Se registran además autores de otros organismos públicos, de la actividad privada y del exterior.

Los docentes de la FAUBA que participaron como autores de distintos capítulos son: Alonso Nogara, Flavia; Álvarez, Carina R.; Di Bella, Carla Estefanía; Ghio, Sergio; Giordano, Andrea; Grimoldi, Agustín Alberto; Lavado, Raúl Silvio; Musacchio, Eduardo; Peralta Roa, Pablo; Rimski-Korsakov, Helena; Rodríguez, Adriana Mabel; Rodríguez, Mónica Beatriz; Rush, Pablo; Schrauf, Gustavo. Todos integrantes de las Cátedras de Fertilidad y Fertilizantes, Forrajicultura, y Genética.

“El presente volumen responde a dos objetivos centrales, por un lado poner al día los conocimientos locales, destacando los avances logrados y por otro lado, servir como base para dar un paso adelante y achicar la brecha que tenemos en el abordaje de la problemática de la salinidad y alcalinidad en la Argentina. Ponemos a disposición de la comunidad aportes en varios temas. Una primera sección se centra en los suelos, incluye conceptos sobre su génesis y caracterización y un análisis regional de la problemática con ejemplos locales de manejo. Otra sección toma el halomorfismo como determinante de la vegetación, la microflora y los cultivos, y comprende mecanismos fisiológicos y moleculares de tolerancia a la salinidad y alcalinidad, recursos forrajeros nativos, la influencia de la salinidad de napa salinas sobre especies nativas e introducidas y diversos aspectos del mejoramiento de plantas para tales ambientes. La sección final está destinada a mostrar estudios específicos, dentro de la problemática general. Mucha información, anteriormente dispersa, se ha sistematizado en cada una de las contribuciones. Con esta obra se hace público un amplio abanico de conocimientos sobre los ambientes salinos y alcalinos en la Argentina y contribuimos a difundir herramientas científicas y técnicas para su incorporación productiva y sustentable”, explicó Raúl S. Lavado.

Añadir nuevo comentario

CAPTCHA de imagen
Introduzca los caracteres mostrados en la imagen.

Sobre el autor

Esp. Lic. en Comunicación Social