Diseño de punta para el seguimiento de la productividad forrajera

Mar, 31/05/2011 - 11:16
Por FAUBA

El Laboratorio de Análisis Regional y Teledetección de la FAUBA diseñó un sistema de seguimiento único en la Argentina que estima mensualmente, a través de información satelital, la productividad forrajera a escala de lote. Hoy, más de dos millones de hectáreas reciben información por suscripción.

La información que puede ofrecer una evaluación forrajera ya resulta insuficiente para un manejo eficaz de los recursos. La producción de pastizales, que depende –entre otros factores- de la cantidad y calidad de precipitaciones y variación de temperaturas, no es estable a lo largo de los años; por lo tanto, para un productor ganadero resulta vital contar con los datos de oscilación espacial y temporal de estas variables para tomar las decisiones acertadas y aminorar los riesgos. Hoy, esto es posible gracias al Sistema de Seguimiento Satelital de Forrajes (http://larfile.agro.uba.ar/lab-sw/sw/gui/Inicial.page) iniciado en 1997 y puesto a punto en la última década por el Laboratorio de Análisis Regional y Teledetección (LART) de la Facultad de Agronomía de la UBA.

A partir de las imágenes satelitales disponibles diariamente, se logra conocer la radicación absorbida por un terreno y estimar, de este modo, su productividad. “Esa radiación absorbida por la vegetación determina, en buena medida, cuánto está creciendo el pasto. Y ese es un dato importantísimo para el manejo ganadero, para saber cuántos animales se pueden poner en un lugar, cuál es el movimiento que tiene que haber, cuáles son los momentos de mayor o menor disponibilidad y producción, cuál es el riesgo que se enfrenta al poner una cierta carga, qué porcentaje de años va a estar por encima o por debajo del alimento que necesita”, explica el Ing. Agr. Oesterheld, co-director del LART junto al Ing. Agr. José María Paruelo.

Este sistema, que fue diseñado desde cero por el equipo del Laboratorio, y obtuvo el premio Innovar 2010, es único en la Argentina y “tiene un alto grado de originalidad respecto de otros sistemas creados en el mundo”, asegura Oesterheld. El portal ofrece contenidos con acceso libre y gratuito –cualquier usuario puede ver la productividad de ciertos recursos de zonas desde La Patagonia hasta La Puna-, e información personalizada por suscripción arancelada –datos a pedido de lotes específicos-. La administración del sitio está a cargo de AACREA, que tiene el rol de interactuar en el día a día con los productores. Actualmente, más de dos millones de hectáreas reciben información por suscripción.

El proyecto iniciado hace 14 años se constituyó como un emprendimiento viable a partir de 2004 como consecuencia de un avance tecnológico en las imágenes satelitales proveídas por la NASA. “Antes estábamos muy limitados porque había un dato cada tanto y los satélites que tenían un paso frecuente ofrecían datos gruesos, de muchas hectáreas”, recuerda el investigador. Entrado el siglo XXI comenzó a estar disponible el satélite MODIS que toma imágenes con cuadros de 5 hectáreas en forma diaria, lo cual permitió brindar el servicio especializado para establecimientos. “Estos satélites tienen un sensor que recibe el rojo y otro que recibe infrarrojo: si se refleja mucho infrarrojo, por ejemplo, es porque hay mucha fotosíntesis y sucede lo contrario si se refleja el rojo”, detalla el investigador principal del CONICET en el IFEVA, docente de Ecología y recientemente nombrado Académico de Número de la Academia Nacional de Agronomía y Veterinaria.

Añadir nuevo comentario

CAPTCHA de imagen
Introduzca los caracteres mostrados en la imagen.

Sobre el autor

Facultad de Agronomía - Universidad de Buenos Aires