FAUBA Composta, el proyecto que gestiona los residuos orgánicos de la Facultad

Los residuos generados por estudiantes, docentes y nodocentes son acopiados en las diversas ‘yerbateras’ instaladas en los pabellones. Luego, esos contenedores son trasladados al compostario. El trabajo es coordinado por voluntarios/as de FAUBA Verde, personal de campo y el equipo del taller de carpintería.

‘FAUBA Composta’ es un proyecto que busca garantizar la separación y gestión de los residuos orgánicos de la Facultad de Agronomía. Gracias a la coordinación de FAUBA Verde, la Jefatura de Gestión Ambiental y la Secretaría de Hábitat, Infraestructura y Ambiente, se instalaron 15 ‘yerbateras’ en todo el predio. De esta manera, los residuos generados por estudiantes, docentes y nodocentes son acopiados en los distintos contenedores y luego trasladados al compostario.

“El compostaje es el proceso biológico a través del cual los residuos orgánicos que generamos diariamente son transformados en un abono conocido como ‘compost’ y posee múltiples beneficios socio-ambientales”, explicaron voluntarios/as de FAUBA Verde y de la Jefatura de Gestión Ambiental.

Entre los beneficios mencionan la reducción de la cantidad de materia orgánica que debe ser trasladada y acumulada en los rellenos sanitarios; la reducción de las emisiones de efecto invernadero generadas durante el transporte y la descomposición en un relleno sanitario; la reducción de la producción de lixiviados en los sitios de disposición final; y el aprovechamiento del compost como abono (en reemplazo de los químicos) fomentando la economía circular.

“El compostario también es un espacio de Educación Ambiental. En coordinación con la Jefatura de Gestión Ambiental en 2023 se recibieron distintas escuelas de nivel secundario y de nivel inicial que estaban interesadas en la temática. Los/as voluntarios/as de FAUBA Verde brindaron diversos talleres sobre compostaje”, relataron.

Además, sostuvieron que el compost generado podría utilizarse en prácticas estudiantiles, como sustratos para la generación de plantines, y para investigaciones en el ámbito académico.

Las yerbateras se encuentran distribuidas por los Pabellones Parodi, Bioquímica, Wernicke, Arata, Máquinas, CEABA, Biología, Cabra Dorada-Agrobar, Uballes, Genética, Dasonomía y Zootecnia. “Este año lanzamos un mapa interactivo donde se pueden encontrar las yerbateras”, dijeron.

El trabajo es realizado por integrantes de FAUBA Verde, quienes se encargan del pesaje y la limpieza de los cestos interiores de las yerbateras; el personal de campo, que hace el recambio de los cestos dos veces por semana; el equipo del taller de carpintería de la FAUBA que se encarga del mantenimiento de las yerbateras, las autoridades que acompañan y apoyan al proyecto y la comunidad que hace uso de las yerbateras.

“Los martes y viernes el equipo de campo hace el recambio de los cestos interiores de las yerbateras los cuales son depositados en el compostario. En ese espacio, ubicado frente al pabellón Uballes, es donde se realiza el compostaje de los residuos orgánicos de la FAUBA. Esos mismos días, las y los voluntarios de FAUBA Verde se encargan del pesaje de los cestos. Esto nos permite llevar un registro para conocer cuántos residuos orgánicos son compostados. Las/os voluntarias/os son quienes, además, se encargan de la limpieza de los cestos”, contaron.

“La FAUBA, por sus dimensiones, actividades y cantidad de personas que la transitan es considerada un gran generador de residuos. Como tal, debe garantizar la correcta gestión de los residuos que genera (reciclables, orgánicos, electrónicos, etc) mejorando la gestión ambiental en su conjunto y ser un ejemplo para otras Facultades y edificios de la UBA”, aseguraron.

Por esto, invitan a toda la comunidad FAUBA a ser parte del proyecto colaborando con el correcto uso de las yerbateras y sumándose a las actividades del Programa FAUBA Verde.

Más información: https://www.instagram.com/faubaverde

Email: faubaverde@agro.uba.ar
 

Añadir nuevo comentario

CAPTCHA de imagen
Introduzca los caracteres mostrados en la imagen.

Sobre el autor

Esp. Lic. en Comunicación Social