Pastos de Brasil, en la mira de científicos argentinos

Jue, 19/07/2012 - 09:28
Por FAUBA

Investigadores de la FAUBA viajaron al país vecino para trabajar en un proyecto conjunto sobre sistemática, mejoramiento y conservación de la biodiversidad de pastos de importancia forrajera para la región.

En el marco de un proyecto conjunto con varias universidades argentinas y brasileñas, un grupo de investigadores de la Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA) viajó recientemente a Brasil para avanzar en sus estudios sobre el género Paspalum, que incluye pastos nativos de importancia forrajera regional. Analizar la evolución y el parentesco de las especies permitirá evaluar posibles líneas de investigación relacionadas con los programas de mejoramiento genético llevados a cabo en la universidad pública.

“Paspalum no sólo es importante por sus especies forrajeras, también incluye otras que se utilizan como césped o son componentes importantes de la biodiversidad de los pastizales naturales, decididamente amenazados por la expansión de la agricultura. Nuestro interés es conocer la diversidad genética del grupo como punto de partida para diseñar planes de conservación y de mejoramiento. Y para eso, necesitamos conocer más”, afirmó Gabriel Rua, investigador de la cátedra de Botánica Agrícola de la FAUBA, al regresar de las ciudades de Brasilia y Feira de Santana.

Si bien los trabajos que se realizan sobre estas especies también involucran a la Argentina y Uruguay, Rua advirtió que en el centro de Brasil se concentra la mayor diversidad de estos pastos nativos. “Allí encontramos cosas que no esperábamos”, señaló en referencia a los estudios que se realizaron en el país vecino.

Al respecto, explicó que “todas las especies de Paspalum suelen tener un número de cromosomas múltiplo de diez. No obstante, en el centro de Brasil encontramos especies que tienen otros números, irregulares y a veces sorprendentemente altos. Esto nos llevó a pensar en un posible origen híbrido. Por eso, fuimos a buscar las plantas a su región de origen, donde tratamos de encontrar a los posibles progenitores de esos híbridos”. Además, señaló que muchas especies del género en cuestión combinan formas que se reproducen sexualmente con otras capaces de generar semillas sin un proceso sexual.

Los estudios apuntan a ampliar la información y clasificar todo el género Paspalum, que involucra unas 350 especies (los datos que existen hasta hoy sólo incluyen aproximadamente la mitad de ellas), mediante el uso de herramientas tales como los marcadores moleculares, que permiten analizar en detalle porciones del ADN.

“Queremos conservar la diversidad genética de las especies. Para esto tenemos que ir al campo, donde crecen en la naturaleza, y luego estudiarlas en el laboratorio con todas las herramientas disponibles. En ciencia, la opinión debe ser fundamentada con evidencia”, concluyó.

Añadir nuevo comentario

CAPTCHA de imagen
Introduzca los caracteres mostrados en la imagen.

Sobre el autor

Facultad de Agronomía - Universidad de Buenos Aires