“Una oportunidad de aprendizaje muy valiosa”

Jue, 15/03/2012 - 09:28
Por FAUBA

Así describe Gustavo Slafer, ex docente de la FAUBA y actual investigador de la Universidad de Lleida, España, la posibilidad de completar la formación agronómica en otros países.

Gustavo Slafer estudió agronomía en la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) y realizó una maestría en Producción Vegetal en la Escuela de Graduados “Alberto Soriano” de la Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA), que finalizó en 1992. Desde 1985 desarrolló diferentes tareas de docencia e investigación en la FAUBA hasta que en 2003, cuando era profesor asociado en la Cátedra de Cerealicultura e investigador del CONICET, decidió irse de la Argentina con su familia, para desarrollar su vocación en España.

En la Argentina todavía se vivían los coletazos de la crisis del 2001, y la mala situación económica motivó la decisión de probar suerte en Europa. Hoy trabaja como investigador de la Universidad de Lleida, España, desarrollando estudios en su especialidad: Fisiología de cultivos.

“Siempre se extraña mucho y a veces me ilusiono con la fantasía de volver”, cuenta desde España. No obstante, advierte que si bien la situación económica de la Argentina mejoró, en la actualidad su mujer, su hijo y él echaron raíces en ese país y eso hace difícil pensar seriamente en el regreso.

Además, destaca el trabajo que están realizando los grupos de investigación que trabajan en su disciplina, en la Argentina y particularmente en la FAUBA. Hoy mantiene relación con varios investigadores de la facultad, tanto a nivel personal, afectivo y  profesional, a través de proyectos conjuntos de cooperación.

- ¿Qué estás haciendo en España?

- Cuando decidimos irnos tuve dos ofertas, una de la Universidad de Helsinki y la otra de la Universidad de Lleida en Cataluña. La oferta de Finlandia era muy tentadora profesional y económicamente, pero pensamos que sería muy duro para nosotros y nuestro hijo un cambio cultural tan radical y aceptamos venir a Lleida, España (en el oeste de Cataluña). Aquí trabajo para ICREA (en la Universidad de Lleida) que es una institución dependiente del Parlamento de Cataluña (www.icrea.cat).

¿Qué trabajos desarrollás allá?

- Hago más o menos las mismas cosas que hacía en Argentina: tengo un laboratorio de fisiología de cultivos donde llevamos adelante proyectos financiados por organismos nacionales (en mayor medida del Ministerio de Ciencia español) e internacionales (principalmente de la Comisión Europea) y también hago docencia, fundamentalmente en el postgrado.

- ¿Qué oportunidades encontraste?

- ICREA es una institución fantástica para un investigador y es un empleador que, si tu actividad progresa adecuadamente, te trata muy bien. La principal oportunidad que encontré aquí es la de una financiación más razonable que la que había cuando yo estaba en Argentina (ahora creo que está mejor) para las investigaciones que hacemos y el estar en la Unión Europea también abre muchas puertas que facilitan la cooperación con otros grupos de investigación.

- ¿Pensás que es fundamental tener una experiencia en el exterior?

- Lo importante es tener una sólida formación, sea donde sea que se haya conseguido. Más allá de esto, hacer estancias de investigación en otros países siempre es una oportunidad de aprendizaje muy valiosa.

- ¿Seguís teniendo vínculos con la Argentina?

- Además de los sólidos lazos afectivos (con muchos investigadores de Cereales, Ecología, Fisiología, Cultivos Industriales y Producción Vegetal), mantengo relación profesional a través de proyectos donde son parte del consorcio que coordino profesores de Cereales y de Producción Vegetal.
De manera más laxa mantengo también vínculos con la AGENCIA y el CONICET a través de evaluaciones que me piden que haga.

- ¿Creés que tu trabajo puede generar un aporte para la Argentina?

- Creo que hay un aporte reciproco a través de los proyectos que tenemos en conjunto. Muy afortunadamente las cosas van de maravillas con los grupos de investigación establecidos allí en mi campo disciplinario.

Añadir nuevo comentario

CAPTCHA de imagen
Introduzca los caracteres mostrados en la imagen.

Sobre el autor

Facultad de Agronomía - Universidad de Buenos Aires