Cátedra de Administración Rural

En el marco de proyectos de investigación (UBACYT y PICT) que se han desarrollado durante décadas los investigadores se han abocado a la elaboración y análisis de modelos de decisión que ayuden en la toma de decisiones empresariales, expliquen el comportamiento del empresario y midan los impactos de diferentes instrumentos de política económica, todo esto analizado a través de herramientas metodológicas complejas de simulación y optimización, en la cual la exposición al riesgo es un factor crucial.

Asimismo, un espacio importante de investigación es el del análisis de los desafíos en el desarrollo y la adopción de innovaciones, con especial énfasis en la biotecnología aplicada a la agricultura.

Las investigaciones incluyen amplias temáticas que van desde el empleo de modelos cuantitativos como apoyo a la toma de decisiones del empresario agropecuario, el análisis de las políticas de apoyo a la producción de biocombustibles y sus impactos, o las principales limitaciones que enfrentan las pequeñas y medianas empresas locales y las instituciones del sistema científico-tecnológico en Argentina para la puesta en el mercado de desarrollos en materia de cultivos transgénicos.

Los resultados de la tarea docente y de los trabajos de investigación han sido volcados en la elaboración de numerosos libros y además en trabajos publicados en congresos, revistas de investigación.

Los proyectos de investigación que se encuentran en desarrollo son los que a continuación se describen.

La regulación de la biotecnología agropecuaria y su impacto en la comercialización de los desarrollos locales PICT 2017-1259

Desde hace más de veinticinco años, la generación de tecnología agropecuaria aplicada a un creciente grupo de cultivos de uso alimentario e industrial, recurre a la transferencia de genes en la búsqueda de diferentes objetivos de mejoramiento. Los cultivos genéticamente modificados (GM) forman parte de la historia de la innovación tecnológica para la agricultura y el proceso de desarrollo puede dividirse en dos partes: (1) identificación del carácter y producción/selección del evento a ser comercializado y (2) evaluación de la seguridad del material  vegetal para el cual luego se solicitará la autorización para comercialización ante diferentes entes regulatorios en el mundo (Privalle et al, 2012).

El proceso regulatorio es complejo y el desarrollar y llevar adelante el proceso de las aprobaciones regulatorias para cada producto a menudo supone entre diez y catorce años. Las pequeñas y medianas empresas locales y las instituciones de investigación del sistema científico tecnológico tienen mayores dificultades que las empresas multinacionales para alcanzar la etapa de puesta en el mercado de un cultivo GM. El tiempo y los costos necesarios para llevar un nuevo producto hasta la etapa comercial son generalmente mencionados como causas de dicha situación. Algunos de los costos están relacionados con el desarrollo de la tecnología per se; sin embargo, el grueso de los costos está vinculado con el proceso regulatorio y el lograr la aprobación de comercialización del nuevo material (Beachy, 2010).

Uno de los aspectos a tener en cuenta es que los requerimientos relativos a la calidad e integridad de los datos para las evaluaciones no siempre están claramente definidos en los sistemas regulatorios de las diferentes partes del mundo. En algunas agencias regulatorias, los estudios deben ser conducidos bajo los estándares de Buenas Prácticas de Laboratorio de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos -OCDE- (Good Laboratory Practices -GLP-, en su denominación en inglés, OECD, 1998; OECD, 2005; FSANZ, 2013), lo cual permite asegurar la calidad e integridad de los datos presentados en las evaluaciones de seguridad ambiental y alimentaria pero a la vez puede suponer fuertes aumentos en los costos de los estudios (Poche, 1992). Otras autoridades regulatorias (como es el caso de la Unión Europea) han desarrollado guías que delinean la información y los estudios requeridos para las evaluaciones, que en algunos casos suponen una gran cantidad datos y complejidad en su recolección (EFSA, 2015) sin por ello tener un valor claro para la seguridad ambiental y alimentaria de los materiales GM.   Las grandes empresas podrían cumplir y absorber los costos asociados con la generación de los datos en estas condiciones, pero resulta un problema adicional para las instituciones públicas y las pequeñas y medianas empresas locales que puede ampliar la brecha existente en la actualidad.

Este proyecto se centrará en el análisis de diferentes condiciones de aseguramiento de la calidad e integridad de los datos regulatorios y su impacto en el desarrollo de productos GM por parte de las pequeñas y medianas empresas locales y de las instituciones de investigación del sistema científico-tecnológico en Argentina, contemplando el grado de aceptación de los paquetes regulatorios cuando las innovaciones se presentan en agencias de terceros países para su aprobación, así como en su posible contribución para evitar barreras al comercio.

Equipo de trabajo:

Investigadora Responsable: Carmen Vicién. Miembro del grupo responsable: Dalia Lewi (INTA)

Investigadores:  Gerardo Petri, María Marta Di Paola, Danilo Fernández Ríos (Universidad Nacional de Asunción) y Enrique Kurincic..

Algunas publicaciones:

Fernández Ríos, D., Benítez Candia, N. y Vicién, C.. (2018), Hacia la aceptación de los documentos de decisión de terceros países en la evaluación de aptitud alimentaria de cultivos transgénicos. Steviana. III Jornadas Paraguayas de Botánica. Vol 10 (1) supl. 2018. ISSN 2304-2907 (on line). p. 61.

Fernández Ríos, D., Benítez Candia, N. y Vicién, C. (2019). Mutual acceptance of food and feed safety assessments of transgenic crops: an attainable goal. Poster. En: www.isbr2019.com.  Simposio 15º ISBR – Nuevos horizontes en biotecnología: Análisis de riesgo para un futuro sustentable. Tarragona – España 1-4 de abril de 2019.

Vicién, C., Lewi, D, Di Paola, M.M: Petri, G., Caminetsky, J. (2019). La regulación de la biotecnología agropecuaria y su impacto en la comercialización de los desarrollos locales. Poster. En: Encuentro Latinoamericano y del Caribe de Biotecnología Agropecuaria y XII Simposio RedBio Argentina. Montevideo 12-15 noviembre 2019.

Lewi, D. and Vicién, C. (2020). Argentina’s Local Crop Biotechnology Developments: Why have they not they reached the Market yet? Frontiers in Bioengineering and Biotechnology, section Biosafety and Biosecurity Research Topic Title: Biosafety of Genetically Modified Organisms 3. 8:301 doi: 10.3389 fbioe. 2020.00301

Benítez Candia, N., Fernández Ríos D. and Vicién, C. (2020). Paraguay’s path toward the simplification of procedures in the approval of GE crops. Frontiers in Bioengineering and Biotechnology, section Biosafety and Biosecurity. Research Topic Title: Biosafety of Genetically Modified Organisms 3.  8:1023. doi: 10.3389/fbioe.2020.01023

Vicién, C. y Lewi, D. (2021) Estudios regulatorios para las evaluaciones de riesgo de los cultivos transgénicos: un análisis preliminar. Aprobado para publicación Agronomía & Ambiente Revista de la Facultad de Agronomía de la UBA.

Los biocombustibles en el MERCOSUR y su vínculo con las políticas de la Unión Europea PICT Nº 2947-2014 

La demanda global de biocombustibles ha aumentado fuertemente en los últimos quince años, inicialmente debido al incremento en el precio del petróleo y la necesidad por parte de los países de alcanzar mayor seguridad en la provisión de energía. Las medidas de apoyo al desarrollo de biocombustibles fueron establecidas en muchos países reconociendo el potencial de su empleo para la reducción de la dependencia de los combustibles fósiles, el posible incremento en los ingresos de los productores agropecuarios y, además, su papel en cuestiones ambientales relativas a la reducción de la emisión de gases de efecto invernadero en comparación con las fuentes no renovables de combustible.

Sin embargo, en los últimos años ha surgido cierto escepticismo acerca del impacto positivo de los biocombustibles, en gran medida debido a su influencia en los mercados agrícolas internacionales. El análisis del tema ha llevado a la discusión sobre el papel de los biocombustibles como uno de los causales de la volatilidad de precios de los mercados alimentarios de los últimos años. Por otra parte, algunos estudios han considerado además preocupaciones acerca del potencial efecto ambiental de los biocombustibles en lo relativo a los cambios indirectos en el uso del suelo, en la medida que bosques y áreas con diversidad biológica pueden ser incorporados a la producción de cultivos debido a la expansión del mercado de los biocombustibles. Esto ha conducido a un debate en el ámbito internacional acerca del impacto de las políticas relativas a los biocombustibles.

En tal contexto, cabe indicar que la Unión Europea y los Estados Unidos son, respectivamente, los mayores consumidores y productores de biodiesel y etanol. Por su parte, los países del MERCOSUR cuentan con superficies cultivables y condiciones de suelo y clima que permiten desarrollar las materias primas necesarias para luego industrializarlas y generar fuentes de energía alternativas, lo cual se ve como una oportunidad para su propio desarrollo económico y de complementación del abastecimiento energético de los países europeos. Hasta 2012 Argentina fue el primer exportador de biodiesel, mientras que Brasil ocupa actualmente la misma posición en el mercado de bioetanol.

En el año 2009 la Unión Europea estableció la Directiva sobre Energías Renovables con el objeto que el 20% de toda la energía utilizada en sus países miembros proviniera de fuentes renovables en el año 2020. Esta norma y otras posteriores incluyen además, entre otros aspectos, los requisitos de sostenibilidad para la obtención de insumos para fuentes de energía que poseen derivaciones, no sólo en su mercado interno, sino también para los tomadores de decisión en zonas alejadas geográficamente, como el MERCOSUR. Al impacto económico se suman, entre otras consideraciones, las relativas a potenciales cambios directos e indirectos en el uso del suelo.

Este proyecto se centra en el estudio de la vinculación entre las políticas de apoyo a la producción de biocombustibles en el MERCOSUR y la demanda derivada de las medidas de la Unión Europea. Se consideran cuestiones que hacen a cambios en los precios y a las regulaciones ambientales y también aspectos de índole comercial (como los derechos antidumping impuestos por la Unión Europea a la Argentina en noviembre de 2013), que pueden afectar la demanda materias primas empleadas para la producción de biocombustibles, tomando en consideración posibles modificaciones en el patrón de uso del suelo y en la estabilidad de los resultados de las explotaciones agropecuarias y de las empresas que procesan las materias primas para la producción de bioetanol y biodiesel.

Equipo de trabajo:

Investigadora Responsable: Carmen Vicién. Miembro del grupo responsable: Lucia Longo

Investigadores: Daniel Tomasini, Gerardo Petri, María Marta Di Paola, Rita Marra, María Daniela Guarrás (UN Environment Programme World Conservation Monitoring Centre) y Jean-Marc Boussard (Academia de Agricultura de Francia).

Algunas publicaciones:

Vicién, C, Longo L., Tomasini; D., Di Paola, M., Petri, G., Marra, R. and Guarrás, D. 2016. “Biofuels in Mercosur and their link with the policies of the European Union”. September 2016. 2nd Conference on Pan American Biofuels and Bioenergy Sustainability. Buenos Aires Argentina

Los biocombustibles en el MERCOSUR y su vínculo con las políticas de la Unión Europea. Carmen Vicién (Editora). JNcom. Buenos Aires. 2021. ISBN 978-987-88-2549-6. 195 p.