Cátedra de Botánica General

Investigación

Objetivos

Generar nuevos conocimientos sobre estructura y reproducción vegetal, con énfasis en plantas vasculares y en la conservación de ambientes naturales, con atención particular a los interrogantes, problemas y grupos taxonómicos de importancia actual o potencial para la producción agropecuaria de la Argentina.

Proyectos en desarrollo

  •  2017-2019. “Estudios aplicados en Bambúes leñosos (Poaceae, Bambusoideae, Bambuseae): carbón de bambú como remediador ambiental, forraje y bioproductos derivados de paredes celulares”. UBACyT 20020160100061BA.

Directora: Dra. Andrea Susana Vega (FAUBA, CONICET)

Integrantes:Dras. Paula Virginia Fernández y Carolina Guerreiro (FAUBA, CONICET), Lics. Jacinta Alchouron, Margarita Angélica Yaber Grass, Víctor Martín Zelaya Alvarez y Patricia Candela Palacio (FAUBA), Ing. Agr. Cecilia Panizzo y Ana Ailén Federico (FAUBA). Estudiantes: María Belén Fernández, Matías Osvaldo Buzzo, Gadiel González Castañón y Evelina María Caparrós Frentzel

El objetivo general del proyecto es ampliar el conocimiento taxonómico, fenológico y anatómico de las especies nativas y cultivadas en América austral. Al mismo tiempo, analizar la composición química de las paredes celulares de las cañas y la composición nutricional del follaje de especies previamente seleccionadas en relación a sus posibles aplicaciones con fines productivos para la Argentina.

  • 2017-2020. “Estudios filogenéticos y biogeográficos en los géneros Digitaria y Deyeuxia (Poaceae) y usos potenciales de algunas especies como fitorremediadoras”. Proyecto PICT 2015-1472, FONCyT.

Directora: Dra. Andrea Susana Vega (FAUBA, CONICET)

Integrantes: Lic. María de los Ángeles Ferrero, Patricia Candela Palacio, Julia Lo Medico y Dr. Fernando Oreja (FAUBA). Dres. Carolina Guerreiro y Gabriel Rua (FAUBA, CONICET) Dra. María A. Scataglini y Prof. Zulma E. Rúgolo de Agrasar (IBODA, CONICET). Grupo de investigadores y Becarios a cargo: Dra. Carolina Guerreiro (Investigador Asistente, CONICET) Lic. Jacinta Alchouron (Becaria Doctoral UBA) Lic. María de los Ángeles Ferrero (Becaria Doctoral ANPCyT) Lic. Patricia Candela Palacio (Becaria Doctoral CONICET). Tesistas de grado: Matías Osvaldo Buzzo, Giuliana Iacobucci y María Belén Fernández.

El objetivo general de este proyecto es el de generar hipótesis filogenéticas robustas para los géneros Digitaria y Deyeuxia sobre la base de caracteres macro y micromorfológicos, anatómicos y moleculares.

  • Estudios de biología reproductiva en especies de interés económico.  UBACyT 2013-2016 (2017-2019).    

Directora: Dra. Beatriz G. Galati. Investigadores formados: Dr.Juan Pablo Torretta, Dra. Sandra Aliscioni y Dra. Marina Gotelli. Investigadores en formación: Lic. Juan Ignacio Agüero. Participan también de este proyecto investigadores formados de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA e investigadores formados y becarios de la Universidad Nacional del Nordeste. 

Se estudia la biología reproductiva de especies de Angiospermas de interés económico, abarcando distintos aspectos, tales como la embriología, la biología floral y la anatomía de las estructuras esporofíticas relacionadas con estos procesos. La selección de las especies a estudiar se fundamenta en los siguientes aspectos: 1- Taxones de importancia medicinal, alimenticia, forrajera u ornamental, no estudiados desde el punto de vista embriológico. 2- Taxones cuya sistemática actual está en discusión. 3- Taxones claves para análisis evolutivos y filogenéticos. Los resultados que se obtendrán constituirán un aporte original al conocimiento de la biología reproductiva de los taxa seleccionados y contribuirán a un ordenamiento más natural de los mismos. Se considera que dicha información para especies de interés económico son esenciales para futuros estudios dirigidos al mejoramiento de las mismas, permitiendo además un mayor entendimiento de las delimitaciones taxonómicas y tendencias evolutivas dentro de grupos de los cuales se cuenta con filogenias robustas.

  • Estudio integral de las interacciones entre especies de Malpighiaceae y abejas colectoras de aceites en Argentina UBACyT 2014-2017. Código 20020130200203BA.

Dirección: Dr. Pablo Torretta, Co-Dirección: Dra. Alicia Basilio (Cátedra de Apicultura, FAUBA).

El objetivo general del trabajo es estudiar la anatomía y morfología de las estructuras secretoras de aceites en flores de especies pertenecientes a la familia Malpighiaceae y su interacción con especies de abejas colectoras de sus aceites florales en Argentina. Así como también, estudiar los ciclos de vida de las abejas colectoras de aceite a través de la utilización de trampas nidos.

  • Servicios ecosistémicos en agro-ecosistemas pampeanos: la importancia de los ambientes semi-naturales para mantener la diversidad de insectos benéficos. PICT-2016-2523.

Dirección: Dr. Pablo Torretta 

El objetivo general del trabajo es definir la importancia que tienen los ambientes semi-naturales dentro de los agro-ecosistemas en la región pampeana para sostener la biodiversidad de insectos benéficos, en función de los servicios ecosistémicos que ellos brindan. El trabajo se focalizará en analizar los patrones de diversidad que presenten los órdenes de insectos Diptera e Hymenoptera,  centrándose en los siguientes grupos: polinizadores (abejas nativas), descomponedores (dípteros saprófagos) y controladores biológicos de pestes (dípteros e himenópteros parasitoides).

  • El rol de los bordes de cultivo en la conservación de la biodiversidad en agroecosistemas. Un enfoque estructural y funcional  (2012-

Director: Dr. Mariano Devoto. Participan: Biól. Marcos Monasterolo, Lic. Antonio López-Carretero, Ing. Agr.Norberto Montaldo, Dr. Diego Medan, Sra. Florencia Barreto (CAECE), Dr. Santiago Poggio (Producción Vegetal FAUBA), Lic. Valentina Chavanne (CONICET).

El proyecto busca atenuar el efecto de la pérdida de biodiversidad promoviendo la restauración y conservación de los bordes de cultivo y otros elementos lineales del paisaje (por ejemplo, banquinas de caminos) en los agroecosistemas, con especial foco en las plantas y sus visitantes florales . 

  • Impacto de las plantaciones de pino del NO de la región patagónica sobre la biodiversidad (2012-2016)

Director: Dr. Mariano Devoto. Participan: Ing. Agr.Norberto Montaldo, Dr. Pedro Tognetti (Métodos Cuantitativos, FAUBA).

El proyecto combina herramientas de uso tradicional en ecología de comunidades con un enfoque recientemente desarrollado en ecología que se centra en el estudio de las interacciones entre especies de una comunidad como una red compleja. El fin último de este proyecto es elaborar un modelo conceptual que relacione la cobertura y densidad de árboles de un rodal con el impacto sobre distintos grupos de organismos y, más importante aún, sobre los servicios ecosistémicos que de ellos derivan. Esta información será una herramienta fundamental en la toma de decisiones de manejo en relación a los factores considerados.

  • Polinización de soja en agroecosistemas de la región pampeana. El rol de los polinizadores y de la comunidad vegetal de los bordes de cultivos (2014-

Director: Dr. Mariano Devoto. Participan: Biól. Marcos Monasterolo, Lic. Antonio López-Carretero, Ing. Agr. Norberto Montaldo, Dr. Diego Medan, Dra. Marina Chamer, Lic. Tania Palacios (CONICET).

El objetivo del proyecto es integrar las diferentes escalas (lote, comunidad, paisaje) del fenómeno de la polinización de cultivos en agroecosistemas para contribuir al manejo sustentable y conservación de este servicio ecosistémico fundamental. Se estudia la polinización de la soja por ser un cultivo de gran importancia y cuyos requerimientos de polinización por insectos parecen haber sido generalmente ignorados.

  • Morfología de gramíneas y evaluación agronómica de pastos nativos para su uso como césped deportivo.

Investigador: Prof. Ms.Sc. Liliana Fabbri, integrante del proyecto Exploración de nuevas técnicas de análisis filogenético y evaluación de aptitudes agronómicas en especies de Paspalum (Poaceae). Universidad de Buenos Aires, 2018/2020. Director: Dr. GH Rua (Botánica Sistemática, FAUBA). Tesistas doctorales:  Virginia Rosso (becaria UBA) y Maria Paz Catanzaro. Tesistas de grado: Nicolas Stoliar, Julian Detjar, Gonzalo E. Fernández, Guadalupe Chain,  Matias Cavalli, Amilcar Luisi y Joaquín Gonzalez Carmona.

El género Paspalum comprende unas 350 especies de pastos, muchas de ellas de valor forrajero y componentes principales de la biodiversidad de los pastizales sudamericanos. En los últimos años, algunas especies comenzaron a usarse como césped o con fines ornamentales. En el marco de este proyecto se evaluará agronómicamente la respuesta a distintos tipos de estrés en especies de Paspalum formadoras de césped y la caracterización morfológica y genética de algunas especies del género Paspalum con potencial ornamental. Se procurará también detectar marcadores moleculares apropiados para resolver las relaciones filogenéticas dentro del género Paspalum, se estudiará la forma de reproducción (sexual vs. apomíctica), y la distribución de la variación inter- e intrapoblacional en algunos complejos de especies con varios niveles de ploidía.

  • Mecanismos de dormición en frutos de girasol (Helianthus annuus) y su regulación por el ambiente materno.

Investigador: Dr. Diego Medan integrante del proyecto CONICET 2014-2016. PIP 11220130100738CO. Director: Dr. Diego Batlla (Cátedra de Cerealicultura, FAUBA).

En girasol (Helianthus annuus), la dormición primaria suele persistir hasta varios meses después de la cosecha de los frutos, pudiendo interferir con la comercialización y uso como simiente para un nuevo cultivo. En girasoles cultivados existe una importante diversidad en los patrones de expresión de la dormición dentro del rango térmico de incubación. Esta diversidad de mecanismos hace difícil predecir el comportamiento de un determinado genotipo en distintos ambientes, o la heredabilidad del carácter dormición dentro de un programa de mejoramiento. Por primera vez para el girasol se propone abordar el estudio de estos mecanismos en varios genotipos simultáneamente, usando un enfoque sistémico que incluya la realización y análisis de cortes histológicos, ensayos fisiológicos y mediciones bioquímicas, y establecer su relación con cambios en la dormición en respuesta a factores del ambiente materno (radiación y fotoperíodo). Se contrastarán genotipos representativos de las diversas respuestas de dormición con el objetivo de lograr una clasificación anatómica y funcional más completa. La información generada contribuirá al objetivo general que es conocer los diversos mecanismos de dormición existentes en frutos de girasol, y cómo estos son afectados por el ambiente materno.