Herbario "Gaspar Xuarez"

Fue creado en 1962 por iniciativa del Ing. Agr. Lorenzo R. Parodi, y lleva el nombre de Gaspar Xuarez, en honor al primer botánico nacido en suelo argentino.

Posee colecciones de plantas vasculares de la flora argentina y de países limítrofes. Están bien representadas la vegetación de la Provincia de Buenos Aires y de la Patagonia.

Actualmente alberga cerca de 200.000 ejemplares y es rico en colecciones de Poáceas, especialmente las que pertenecieron al herbario de Lorenzo Parodi, que incluyen numerosos tipos nomenclaturales y porciones de tipos de Poaceae que se perdieron en la destrucción del Herbario de Berlín. Otras importantes colecciones son las de Elisa Nicora (Poaceae), Osvaldo Boelcke (Brassicaceae) (8), Alberto Soriano (vegetación de Patagonia), Eduardo Grondona (vegetación de la Provincia de Buenos Aires y Tierra del Fuego) y Rolando León.

El Herbario realiza intercambio de duplicados con otras instituciones del mundo y otorga préstamo de ejemplares a investigadores del país y del extranjero. Se realizan servicios a terceros: identificación de materiales botánicos. 

El herbario es una colección de plantas secas, debidamente acondicionadas, que constituyen un registro de la biodiversidad vegetal del mundo, país o región según la cantidad de especímenes depositados en él y su procedencia. 

Cada planta, ejemplar, está montada sobre una cartulina y posee una etiqueta que provee la siguiente información: Familia, nombre científico, nombre vulgar (si lo posee), país, provincia, localidad, colector y fecha en la cual fue coleccionado. 

A cada ejemplar se le asigna un número del colector y puede tener además un número de registro de la Institución. Para proteger a los ejemplares de los ataques de insectos se los conserva en armarios metálicos con ambiente saturado con insecticida. Las plantas se encuentran ordenadas siguiendo una clasificación sistemática.

Ejemplar Tipo 

Cuando un botánico encuentra una nueva especie, debe describirla siguiendo convenciones (Código Internacional de Nomenclatura Botánica: www.bgbm.fu-berlin.de/iapt/nomenclature/code). Esa descripción la realiza sobre los caracteres de un único ejemplar denominado ¨tipo¨ al cual se asociará de manera inamovible el nombre asignando a esa entidad. Ese ejemplar tipo debe ser depositado en un Herbario. Un ejemplar tipo tiene valor de documento, es único e irreemplazable y es deseable que se encuentre disponible para los botánicos que necesiten consultarlo para aclarar temas nomenclaturales.

Cada herbario es conocido internacionalmente por un acrónimo establecido por la International Association of Plant Taxonomy que publica la nómina de los 3240 Herbarios del mundo, distribuidos en 165 países, en ediciones actualizadas del Index Herbariorum, The Herbaria of the World (www.nybg.org/bsci/ih/ih.html).

Gaspar Xuarez (1731-1804)

Nació en la provincia de Santiago de Estero (Argentina) el 11 de junio de 1731. Estudió en el Colegio de Monserrat (Provincia de Córdoba) e ingresó en la Compañía de Jesús el 1 de septiembre de 1748. Cursó filosofía y teología en la Universidad de Córdoba.

Durante el siglo XVIII, el conocimiento de las ciencias naturales en la región de Plata progresaron gracias a jesuitas naturalistas pertenecientes a la Compañía de Jesús. Entre ellos se encontraba el P. Gaspar Xuarez.

En julio de 1767, la Orden fue expulsada de América por el rey de España Carlos III. El padre Xuarez, que contaba con 36 años, se estableció en Faenza (Italia) hasta 1773, año en que se extinguió la Compañía de Jesús. Ese mismo año se estableció en Roma, donde fundó el Huerto Vaticano, destinado a cultivar plantas exóticas, como se llamaba a las indígenas de América.

Su obra botánica mas importante la constituyen los tres fascículos de Osservazioni Fitologiche, publicadas en colaboración con Filippo L. Gilii en Roma en los años 1789, 1790 y 1792. En ellos desarrollan temas como el valor de las plantas cultivadas, la sexualidad, forma de reproducción, anatomía y analogía entre animales y vegetales. La mayoría de las plantas descriptas son sudamericanas y habían sido cultivada por los aborígenes antes del descubrimiento de América.

Gaspar Xuarez desarrolló sus investigaciones botánicas en Italia y recibió influencia de botánicos europeos entre los que se pueden mencionar Cavanilles, Ruiz, Pavón y A. L. de Jussieu, de quienes adoptó sus métodos. No sólo describió las propiedades medicinales de las plantas o sus aplicaciones, como lo hacía la escuela jesuita, sino que realizó sus descripciones y precisó los nombres científicos de las mismas.

Murió en Roma, en 1804, a los 74 años de edad, cuando aún no había perdido su empeño por la experimentación y el aprendizaje.

El Ing. Agr. Lorenzo R. Parodi, al fundar el Herbario en 1962, le impone el nombre de Gaspar Xuárez como homenaje a este primer botánico nacido en suelo argentino.

(Biografía. L. R. Parodi. Gaspar Xuarez, primer botánico argentino. Darwiniana 13: 195-208. 1964).

Elisa Nicora (1912-2001)

Como discípula de Lorenzo Parodi desarrolló investigaciones en numerosos géneros de Poaceae y realizó 54 publicaciones en revistas especializadas. Investigó las Poaceae de Patagonia donde pudo reconocer 76 géneros, culminando su obra con un libro sobre los Géneros de Gramíneas de América Austral. Fue curadora del Herbario Gaspar Xuarez, investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas y socia fundadora de la Sociedad Argentina de Botánica.

(Biografía: Bol. Soc. Argent. Bot. 36:185-189, 2001).

Osvaldo Boelcke (1920-1990)

Fue Profesor Titular de la Cátedra de Botánica Agrícola de esta Facultad. Investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas y Presidente del Comité Argentino para el Programa Biológico Internacional. Gracias a su gestión se concretó la construcción del edificio que alberga las colecciones del Herbario Gaspar Xuarez. Realizó valiosos estudios en la Familia Brassicaceae, sobre pasturas y vegetación. Fue coordinador argentino del programa internacional ¨Transecta Botánica de Patagonia Austral¨, realizado en forma conjunta entre Argentina, Chile y Gran Bretaña.

(Biografía: Bol. Soc. Argent. Bot. 26: 265-267, 1990).

Eduardo M. Grondona (1911-1990)

Fue discípulo de Lorenzo R. Parodi. Realizó numerosas colecciones en el sur de la Provincia de Buenos Aires y en Tierra del Fuego.

(Biografía: Bol. Soc. Argent. Bot. 26: 264, 1990).

Rolando J. C. León

Profesor Emérito de la Universidad de Buenos Aires. Investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Miembro de la Academia Nacional de Agronomía y Veterinaria. Fue Profesor Titular de la Cátedra de Ecología de esta Facultad.

Textos: Ing. Agr. Adriana Bartoli - Fotos: Ing. Agr. J. Cámara Hernández