Cátedra de Agronegocios

Objetivos

El objetivo de la Cátedra es la construcción de un nuevo conocimiento local sustentado en la sinergía de la investigación, de la docencia y de la consultoría, focalizado en los consumidores, las ONG, las empresas y el Estado con la meta de la formación de una “Escuela Comercial Agroalimentaria” dentro de la FAUBA.

La mayor contribución de lo comercial al perfil profesional -del Ingeniero Agrónomo y/o del Licenciado-, está directamente relacionado con asociarse a lo real, el medio externo, para establecer una relación continua de mutuo enriquecimiento. Es decir, que habilita al profesional a interactuar dinámicamente en el espacio de intercambio, el espacio de las transacciones, el espacio comercial que constituye la articulación clave entre el sistema natural y el sistema social que diariamente confronta en la vida laboral y profesional esta disciplina. La contribución de lo comercial en el perfil profesional se resume en la participación activa en el encuentro entre el sistema natural y social, pues ese espacio -en sentido amplio- es esencialmente comercial.

Lo comercial se expande entonces a lo tecnológico, a lo institucional, a lo organizacional y finalmente impacta en el mercado es decir en el espacio real.

La docencia: el enseñar y aprender de Enrique Pichón Riviere, la Teoría de las Transacciones y los procesos comerciales

La docencia es la actividad más relevante de la Cátedra. Las presentaciones magistrales, la bibliografía, los apoyos didácticos (Ej. transparencias, filminas, etc.) constituyen solo disparadores que sirven para dinamizar el proceso de enseñar y aprender. El docente finalmente aparece cumpliendo el rol del coordinador grupal de una experiencia dinámica, en donde todos los participantes aportan y desarrollan los distintos modelos de estudio e intervención en el mundo real de lo comercial. Este proceso se da en el encuadre del programa del curso, la bibliografía y la labor docente específica, que facilita el proceso dinámico del enseñar y aprender. Se aleja entonces, del tradicional proceso unidireccional para concentrarse en un proceso multi-direccional con el docente como coordinador-facilitador.

Los desarrollos de la Psicología Social actúan como sustento del enseñar y aprender, y en la aproximación de estudio e intervención de la Cátedra: tanto en el escenario del aula (en la Universidad) como en el escenario comercial (en el Mercado).

El espacio de transacciones, el espacio comercial es entendido como espacios de acción colectiva, en sentido amplio espacios sociales; esta percepción lleva a profundizar en la dinámica de los grupos, la conformación de psiquismo y de hecho en lo que Pichón Riviere llama la adaptación activa a la realidad, considerada como un claro signo de "salud". Desde esta propuesta, la adaptación activa a los cambios del entorno transaccional, de intercambio o mejor aún comercial resulta clave en el desarrollo del capital social (es el potencial de interaccionar solidaria y cooperativamente con el otro) a partir del darse cuenta de los actores involucrados. La interacción social resulta clave para la adaptación activa y de hecho clave no solo en el ámbito "salud"; sino en la misma conformación del hombre como ser social. En nuestro caso -comercio- como "ser contractual".

Pichón Riviere fundamenta y define a la psicología como social, a partir de su concepción del sujeto, como social e históricamente determinado, como configurándose en un inter-juego con un contexto de entramado de vínculos y relaciones sociales (Quiroga, 1986). Este inter-juego tiene fundamento en la contradicción necesidad-satisfacción, clave del marketing; el hecho comercial básico encuentro oferta y demanda.

Es en ese "escenario vincular" donde se conforma la internalización del mundo externo como mundo interno, modelos mentales. El escenario vincular trasciende desde el primer contacto en el grupo familiar, se extiende a los pequeños grupos de distintas actividades y finalmente involucra a toda la comunidad en un complejo proceso biográfico e histórico. Clave para la conformación del mundo interno, clave para la formación de un esquema conceptual referencial y operativo, modelo mental individual y colectivo, en donde el hombre sujeto de necesidades que solo se satisfacen socialmente, es productor y producido de esa realidad en un inter-juego dialéctico.

Desde estas definiciones, la asignatura podría describirse como un espacio de confrontación, de ratificación y/o rectificación de modelos mentales individuales o colectivos. Modelos que están instalados en alumnos y docentes; también en los operadores comerciales del sistema agroalimentario multi-local. El ajuste de esos distintos modelos a lo real es el foco del proceso dialéctico de "enseñar y aprender". Es a partir de esa realidad actual que juega la innovación y los diseños más competitivos.

Los trabajos prácticos, monografía y seminario de Comercialización, más allá de ser formas de evaluación, se transforman en el eje de la didáctica, ya que constituyen la instancia de integración de los conocimientos en un fiel trip o experiencia de campo focalizada en los espacios comerciales.